Peritonitis en diálisis peritonealexperiencia a lo largo de una década: evolución, perfil microbiológico, sensibilidad antimicrobiana y diferencias según la edad

  1. QUINTANAR LARTUNDO, JOSE ANTONIO
Dirigida por:
  1. Manuel Arias Rodríguez Director/a
  2. Luis Martínez Martínez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Ángel Luis Martín de Francisco Hernández Presidente/a
  2. Francisco Javier Gainza Ríos Secretario
  3. María Pía Roiz Mesones Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 398887 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

Considerando que el tratamiento sustitutivo renal constituye una alternativa en el paciente con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) que prolonga la vida de los mismos, es importante valorar individualmente, el impacto de la diálisis peritoneal (DP) en la calidad de vida, así como de la supervivencia del paciente y de la propia técnica dialítica. También es preciso tener en cuenta, que la DP no puede estar al alcance de todos los pacientes con ERCT, bien por razones médicas, individuales o funcionales del peritoneo, por ello es fundamental minimizar los factores de riesgo que conllevan la pérdida de función de la membrana peritoneal, entre ellos las peritonitis, que continúan siendo una de las principales complicaciones de la DP, constituyen la principal causa de transferencia a HD, una de las causas fundamentales de ingreso y acarrean una elevada morbi-mortalidad. El tratamiento empírico se debe instaurar con la mayor brevedad posible, sin esperar el resultado del cultivo, ya que la evolución depende de la rapidez de la instauración. Debido a la alta variedad en los microorganismos causales de la peritonitis y sus diferencias en los patrones de sensibilidad dependiendo de las distintas regiones, e incluso, entre los distintos centros de una misma región, es necesario el seguimiento de la epidemiología de la peritonitis y la valoración de las posibles resistencias a los antimicrobianos para adaptar el protocolo terapéutico de cada unidad. En los últimos años se ha producido un aumento en la incidencia y prevalencia de pacientes ancianos en diálisis, sin embargo son pocos los que inician DP. Entre las causas que pueden explicar esta cifra se encuentran la elevada comorbilidad de estos pacientes, la mayor limitación funcional, la escasez de recursos económicos, cierta dependencia y los trastornos asociados a la propia técnica dialítica como entrenamiento más prolongado. Existen distintos estudios donde se demuestran datos discordantes respecto a la supervivencia global y de la técnica dialítica en pacientes ancianos en comparación con pacientes más jóvenes. Atendiendo a todo lo mencionado, los objetivos fundamentales de este trabajo fueron: 1) Evaluar la incidencia de peritonitis entre los años 2004 y 2013 en la Comunidad de Cantabria; 2) Analizar los principales factores predictores de ingreso en los pacientes que acuden por un episodio de peritonitis, evaluando, fundamentalmente, la evolución clínica y la mortalidad; 3) Realizar un estudio microbiológico de los pacientes de nuestra unidad, considerando tanto la etiología como las sensibilidades a los antimicrobianos de los microorganismos identificados, empleando un método de antibiograma cuantitativo, para comprobar si se han producido cambios en la epidemiología y resistencias durante estos diez años, y evaluando si la pauta antibiótica empírica usada de inicio como protocolo en el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla seguía proporcionando cobertura frente a los microorganismos más frecuentes; y 4) Valorar si existen diferencias importantes respecto a la supervivencia, tanto global como de la propia técnica dialítica, dependiendo de la edad de los pacientes, que nos ayuden a decidir sobre cuándo y a quien se puede ofrecer el tratamiento renal sustitutivo mediante DP. La incidencia media fue de 0,69 episodios de peritonitis por paciente y por año, permaneciendo estable desde el año 2004 al 2013. La tasa de complicaciones es baja, siendo la curación del 84%, fallo de técnica del 10,6%, necesidad de hospitalización del 16,2%, falleciendo sólo el 3,2% secundariamente a la peritonitis. Tras observar la buena evolución con el tratamiento en el domicilio, se puede llegar a la conclusión de que, mientras la infección no repercuta en el estado general, y no haya problemas para realizar de forma correcta la técnica dialítica, el tratamiento en el domicilio es una buena opción para mejorar el bienestar de los pacientes y evitar las complicaciones que pueden derivarse del ingreso. El cambio apreciado en la proporción de los distintos grupos de microorganismos, puede guardar relación con una mejora en las técnicas de laboratorio, que han conseguido el aislamiento de bacterias que previamente no se identificaban, ya que no existen diferencias significativas en la evolución de los grampositivos y gramnegativos. Si asociamos que no han aparecido resistencias antimicrobianas en los dos periodos de tiempo estudiados, lleva a reafirmarnos en la idoneidad de mantener los antibióticos utilizados de forma empírica como protocolo en nuestro centro. Tras analizar los datos de los pacientes mayores, donde, salvo una mayor mortalidad esperada en probable relación a la propia edad y comorbilidad asociada, con una supervivencia de la técnica, tiempo hasta primera peritonitis y mortalidad secundaria al proceso infeccioso, similares a pacientes más jóvenes, se puede concluir, que la DP es una técnica válida y apropiada para estos pacientes, por lo que tienen derecho a recibir información adecuada para que puedan optar por la modalidad de diálisis que les proporcione una mejor calidad de vida.