Consideración integral del edadismo. Análisis de la relación entre estereotipos negativos del envejecimiento y las distintas dimensiones que conforman las personas mayores en dos contextos sociales distintos

  1. Doncel García, Borja
Dirigée par:
  1. Izarne Lizaso Elgarresta Directeur/trice
  2. Jon Irazusta Astiazaran Directeur

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 décembre 2020

Jury:
  1. Enrique Arranz Freijo President
  2. Ana Rodríguez Larrad Secrétaire
  3. Javier López Martínez Rapporteur
  4. Ana Belén Navarro Prados Rapporteur
  5. José Javier Yanguas Lezaun Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 153449 DIALNET lock_openADDI editor

Résumé

El edadismo o discriminación por edad, discriminación cada vez más prevalente en nuestra sociedad, influye negativamente en la salud y autonomía de las personas mayores. Aunque es un tema candente, destaca la ausencia de estudios que comprendan este tipo de discriminación de manera integral o multidimensional, además de que pocos estudios han analizado a las personas mayores institucionalizadas. Por otro lado, a pesar de la importancia de la educación en la prevención del edadismo, existen pocas intervenciones educativas aleatorizadas y controladas para mayores a los que se les realiza un seguimiento a medio plazo.Este trabajo pretende analizar la relación entre los estereotipos negativos del envejecimiento y variables independientes físicas, psicológicas y sociales en personas mayores institucionalizadas (ESTUDIO I) y no institucionalizadas (ESTUDIO II); además de diseñar e implementar una sesión educativa combinada con un visionado de videos para mejorar la percepción del envejecimiento de personas mayores que viven en sus hogares, comparándolo con un grupo control (solo videos) y midiendo su efecto a corto (1 semana) y medio plazo (1 mes) (ESTUDIO III). Mientras que en el primer objetivo se construyeron modelos según lugar de residencia y sexo mediante un modelo linear generalizado (ESTUDIOS I & II), para elsegundo se utilizó una ANOVA de medidas repetidas (ESTUDIO III). La variable dependiente en todo momento fue el resultado del cuestionario de estereotipos negativos hacia la vejez (CENVE).Los modelos derivados del ESTUDIO I & II, difirieron según el lugar de residencia y el sexo. Entre las personas mayores residentes en centros sociosanitarios (ESTUDIO I), los hombres, sin participación en actividades de los centros, más años institucionalizadas, menos autónomas en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), y con una limitación física mínima (en comparación con limitación leve), fueron las que reportaron una percepción más negativa del envejecimiento. Al mismo tiempo, los hombres institucionalizados que refirieron más estereotipos negativos resultaron ser los que trabajaron en la agricultura (en comparación a servicios), que no participaron en actividades del centro, que llevaban más tiempo institucionalizados y con menos autonomía en las AIVD. Las mujeres institucionalizadas de menor edad mostraron más estereotipos.En cuanto a las personas mayores que residían en sus hogares (ESTUDIO II), las más jóvenes, con estudios superiores, con una pensión de jubilación mayor, nacidas en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), que no ejercieron como cuidadores/as de familiares enfermos y con una mejor calidad de vida, resultaron ser las que mostraron una visión del envejecimiento menos estereotipada. Los hombres de esta muestra, más jóvenes, con menos enfermedades crónicas, con más fuerza en la mano y con menos síntomas de ansiedad y depresión concibieron el envejecimiento de forma más positiva. A su vez, las mujeres no institucionalizadas con estudios superiores, con las pensiones de jubilación más elevadas, nacidas en la CAPV y con una mejor calidad de vida presentaron una percepción más positiva del proceso de envejecer.Los/as participantes del grupo experimental (ESTUDIO III), lograron reducir significativamente el número de estereotipos negativos del envejecimiento y del carácter y personalidad tanto a corto como a medio plazo, siendo su tamaño de efecto grande y superior al del grupo control, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. El grupo control no mostró cambios. Al no haber diferencias significativas entre las mejoras a corto y medio plazo, puede afirmarse que las mejoras logran mantenerse a medio plazo.El edadismo, además de asociarse a variables de distintas dimensiones, ha de ser abordado de distinta forma según el lugar de residencia y el sexo. A su vez, la intervención educativa diseñada en el presente trabajo, ha resultado ser un medio eficiente para combatir el edadismo a corto y medio plazo, siendo necesarios más estudios que corroboren dichas mejoras a largo plazo.