Representaciones de la psiquiatría y los trastornos mentales en el imaginario punk español(1981-2010)
- Pavez, Fabián
- Pedro Marset Campos Director/a
- Gemma Pérez Zalduondo Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2022
- Rafael Segarra Echevarría Presidente
- María Herrera Giménez Secretario/a
- Nicolás Fuster Sánchez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción. Las relaciones bidireccionales entre cultura y medicina son relevantes en psiquiatría por la naturaleza de su quehacer. Así, la importancia del análisis de la cultura popular radica en comprender las ideas circulantes sobre los trastornos mentales y la praxis psiquiátrica (el foco de esta tesis) e identificar el impacto social de dichos mensajes (ámbito abierto a futuras investigaciones). Objetivo. Describir las representaciones de la práctica psiquiátrica y los trastornos mentales en las canciones punk españolas (1981-2010). Específicamente, se pretende identificar los usos, significados, visiones, valoraciones y temas emergentes. Material y método. Se realizó una revisión sistemática que determinó la extensión de la producción bibliográfica y las metodologías empleadas en el campo. Esto guió la elección de las estrategias más apropiadas para un abordaje sistemático, que condujo al análisis cualitativo de las letras de canciones punk españolas a través de un proceso inductivo. Inicialmente se estudió la noción general de “locura”; posteriormente, los trastornos psicóticos y la psiquiatría. Finalmente, se exploraron los contenidos relativos a la criminalidad y la violencia, así como sus vínculos con los trastornos mentales desde la óptica punk. La estrategia metodológica incluyó el análisis de contenido como aproximación inicial, proporcionando información sobre el tipo y la extensión de las alusiones; mientras que, en una segunda etapa, el análisis temático profundizó en los significados, sentidos, visiones, valoraciones y temas emergentes. Resultados y conclusiones. Las canciones reflejaron observaciones generales, aspectos clínicos, terapéuticos y sociales, referencias a otras representaciones culturales, nuevos significados adscritos al lenguaje psiquiátrico y un uso aparentemente estocástico del mismo (guiado por la musicalidad); confirmando así el carácter interdiscursivo, polifónico y polisémico de las canciones punk españolas. Las representaciones de la psiquiatría fueron críticas, caracterizándose por su especificidad e inmutabilidad (estereotipo de control social). Las restricciones de formato, la influencia intertextual y, quizás más importantemente, la función alegórica del psiquiatra en la letrística punk, podrían explicar estos hallazgos. Los términos psicopatológicos relacionados con los trastornos psicóticos no aludieron a significados positivos, exhibiendo un uso peyorativo en casi un tercio de los casos. Por otro lado, las visiones negativas de los síntomas o los trastornos psicóticos alcanzaron casi un 40%. El estudio de la locura como concepto más amplio mostró un predominio de descripciones negativas. Así, la mayoría de las canciones analizadas reprodujeron los estereotipos predominantes en la población general, apareciendo sobreestimadas las relaciones entre violencia, criminalidad y trastorno mental. Las percepciones negativas de la locura y el loco se explicaron en gran parte por las atribuciones de peligrosidad de las que son objeto. Las asociaciones con el crimen y la violencia también aparecieron en canciones con descripciones de trastornos o síntomas psicóticos. Adicionalmente, el estudio de las canciones alusivas al crimen en el seno de los trastornos mentales confirmó una representación casi absoluta de los agresores como “perturbados mentales”. La construcción cultural del trastorno mental conserva una dimensión estigmatizada, que estaría determinada, al menos en parte, por factores intertextuales. Además de la intertextualidad, los factores identitarios fueron relevantes. Así, la afirmación identitaria de la subcultura punk puede expresarse a través de la figura del loco, abarcando dimensiones provocativas que desafían los patrones sociales mediante la exaltación de la locura. El hallazgo de una valoración positiva de los atributos aparentemente negativos de la locura, en una mayor proporción de la que cabría esperar, fue consistente con una de las hipótesis de este trabajo ya que se esperaba encontrar, o bien las mismas visiones estigmatizantes presentes en la población general (aunque con matices valorativos diferentes), o una idealización de la locura. Ambos casos se dieron en las canciones analizadas, confirmando la heterogeneidad del panorama discursivo.