Tendencias y desigualdades sociales en el cribado de cáncer de cérvix y cáncer de mama en la Comunidad de Madrid durante el periodo 1995-2010 a partir del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo (Sivfrent-A)

  1. Latasa, P. 1
  2. Gandarillas, A. M. 2
  3. Ordobás, M. 2
  1. 1 Fundación Hospital Alcorcón
    info

    Fundación Hospital Alcorcón

    Alcorcón, España

    ROR https://ror.org/01435q086

  2. 2 Servicio de Epidemiología, Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención, Dirección General de Atención Primaria, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Revista:
Anales del sistema sanitario de Navarra

ISSN: 1137-6627

Año de publicación: 2015

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 21-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1137-66272015000100003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anales del sistema sanitario de Navarra

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Fundamento. La evaluación de programas preventivos es necesaria para fundamentar las decisiones en salud pública. En España hay pocas investigaciones que evalúen el grado de  implementación y equidad del cribado de cáncer. El objetivo fue describir tendencias y desigualdades en el cribado de cáncer de cérvix y cáncer de mama según determinantes sociales de la salud.Métodos. Se analizó el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados con enfermedades no transmisibles de la Comunidad de Madrid entre 1995 y 2010, basado en encuestas telefónicas a población de 18 a 65 años. Los años se agruparon en cuatrienios: P1 a P4. Se estimaron razones de prevalencia (RP) mediante modelos lineales generalizados con vínculo logarítmico y familia binomial y diferencias de proporciones (DP), con su IC 95% y su significación.Resultados. Se observa un incremento  en las mamografías especialmente en  mujeres con estudios bajos (RP P4/P1: 1,93; IC 95%: 1,62 a 2,3), siendo ésta más discreta en las citologías (RP P4/P1: 1,28; IC 95%: 1,11-1,47).  Las mamografías no se incrementaron en los últimos 5 años (RP P4/P3: 1,02; IC 95%: 0,99-1,04). Las desigualdades mejoraron de P1 a P3 para empeorar en el último periodo.Conclusiones. Todos los grupos incrementan el cumplimiento de las prácticas preventivas y los que no lo hicieron es que ya poseían elevados cumplimientos de partida. En las mamografías cabe destacar el estancamiento en  las mujeres desfavorecidas en el periodo 2007-2010. Se encontró un gradiente social para las prácticas preventivas que es menor en la práctica poblacional (mamografía) que en la oportunista (citología).