Desarrollo y optimización de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol

  1. Hernández Mendo, Antonio
  2. Montoro Escaño, Jorge
  3. Reina Gómez, Alvaro
  4. Fernández García, José Carlos
Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Año de publicación: 2012

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 15-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Resumen

En este trabajo se presenta una nueva herramienta, desarrollada y optimizada con el objetivo de observar, codificar y analizar el bloqueo en voleibol. Esta herramienta ha sido desarrollada en el marco de la Metodología Observacional, permitirá la observación y análisis de la acción técnica del bloqueo en voleibol, permitiendo discernir los factores observables que tienen una mayor incidencia sobre el rendimiento de dicha acción. La investigación fue desarrollada utilizando una estrategia empírica-inductiva. El proceso de optimización del sistema de categorías incluye el control de calidad del dato, destacando la aplicación del análisis de generalizabilidad. Esta herramienta es de utilidad para el psicólogo del deporte porque permite realizar una correcta evaluación de este gesto técnico.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T. (1979). Observación de la conducta espacial. VI Congreso de Nacional de Psicología. Pamplona.
  • Anguera, M.T. (1988). Observación de conductas. En G. Sastre y M. Moreno (Dirs.), Enciclopedia Práctica de Pedagogía (Vol. I, pp. 349-358). Barcelona: Planeta.
  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez Benito (Eds.), Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M. T. (1991a). Manual de prácticas de observación. México: Trillas.
  • Anguera, M. T. (1991b). La observación (I): problemas metodológicos. En R. Fernández Ballesteros y J. A. I. Carrobles (Eds.), Evaluación conductual: metodologías y aplicaciones (pp. 292-333). Madrid: Pirámide.
  • Anguera, M. T. (1991c). La observación (II): Situaciones naturales y de laboratorio. En R. Fernández Ballesteros y J. A. I. Carrobles (Eds.), Evaluación conductual: metodologías y aplicaciones (pp. 320-349). Madrid: Pirámide.
  • Anguera, M. T. (1992). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Madrid: Cátedra.
  • Anguera, M. T. (1993). Proceso de categorización. En M. T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol 1: Fundamentación. Barcelona: PPU.
  • Anguera, M. T. (1995). Tratamiento cualitativo de los datos. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en psicología (pp. 549-576). Madrid: Síntesis.
  • Anguera, M. T. (1997). Complementariedad de análisis en los diseños LAG-LOG. En V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
  • Anguera, M. T. y Blanco-Villaseñor, A. (2005). Registro y codificación del comportamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (Coord.), Psicología del Deporte. Vol. II: Metodología (pp.33-66). Sevilla: Wanceulen.
  • Aragundi, C. A. (2006). Observación y análisis de la colocación en voleibol. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de la Coruña, A Coruña, España.
  • Ardá, A. (1998). Análisis de los patrones de juego en fútbol a 7. Estudio de las acciones ofensivas. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de la Coruña, A Coruña, España.
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA.
  • Blanco, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalizabilidad de los diseños observacionales. En M. T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (pp.149-261). Barcelona: PPU.
  • Blanco, A. (1989). Fiabilidad y generalización de la observación conductual. Anuario de Psicología, 43(4), 5-32.
  • Blanco, A. (1997). Precisión en la evaluación de la Investigación Observacional. En V Congreso de Metodología de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre.
  • Blanco, A., Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12(Sup. 2), 81-86.
  • Blanco, A. y Hernández Mendo, A. (1998). Estimación y generalización en un diseño de estructura espacial defensiva en el fútbol. En J. Sabucedo, R. García Mira, E. Ares y D. Prada (Eds.), Medio Ambiente y Responsabilidad Humana (pp. 579-583). A Coruña: Libro de Comunicaciones-VI Congreso de Psicología Ambiental.
  • Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. Tesis Doctoral no publicada. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gasteiz. España.
  • Castellano, J., Hernández Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 636-641.
  • Castellano, J. y Blanco Villaseñor, A. (2006). Estrategia y rendimiento en fútbol: Análisis de la variabilidad. En J. Castellano, L. M. Sautu, A. Blanco Villaseñor, A. Hernández Mendo, A.Goñi y F. Martínez (Eds.), Socialización y Deporte: Revisión crítica (pp. 181-188). Vitoria-Gasteiz: Arabako Foru Aldundia-Diputación Foral de Álava.
  • Castellano, J., Perea, A. y Alday, L. (2005). Match Vision Studio. Software para la observación deportiva. En L. M. Sautu, J. Castellano, A. Blanco Villaseñor, A. Hernández Mendo, A. Goñi y F. Martínez (Coord.), Evaluación e intervención en el ámbito deportivo. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
  • Castellano, J., Perea, A., Alday, L. y Hernández Mendo, A. (2008). Measuring and observation tool in sports. Behavior Research Methods, 40(3), 898-905. doi:10.3758/BRM.40.3.898
  • Cayero Alkorta, R. (2008). Observación de la acción de juego del voleibol. Análisis secuencial y de variabilildad. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Málaga, Málaga, España.
  • Cronbach, L. J., Gleser, G. C., Nanda, H. y Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioural measurements: theory of generalizability for scores and profiles. New York: John Wiley and Sons.
  • Evertson, C. M. y Green, J. L. (1989). La observación como indagación y método. En M. C. Wittrock (Eds.), La investigación de la enseñanza, I. Métodos cualitativos y de observación (pp. 303-407). Barcelona: Paidós.
  • Garay, J. O., Hernández Mendo, A. y Morales Sánchez, V. (2006). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el tenis de dobles. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 279-294.
  • Giovanazzi, G. (2003). Bloqueo. En Voleibol. Entrenamiento de la técnica y la táctica, (pp.77-79). Florida: Editorial Hispano Europea.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales: Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis Doctoral no publicada. Universidad del País Vasco, San Sebastián, España.
  • Hernández Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
  • Hernández Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el voleibol. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 25, septiembre. http://www.efdeportes.com/efd25b/obsvol.htm [Consulta: 20 de octubre de 2000].
  • Hernández Mendo, A. y Anguera, M. T. (2001). Estructura conductual en deportes de equipo: fútbol. Revista de Psicología Social, 16(1), 71-93.
  • Hernández Mendo, A., Aragundi, C. A. y González-Fernández, M. D. (1995b). Análisis de calidad de datos en registros observacionales en voleibol. En M. T. Vega y M. C. Tabernero (Eds.), Psicología Social de la educación y de la Cultura, Ocio, Deporte y Turismo (pp. 423-427). Salamanca: Eudema.
  • Hernández Mendo, A., Areces, A., Vales, A. y González-Fernández, M. D. (1995a). Análisis de calidad de datos en registros observacionales de deportes sociomotores: fútbol. En M. Ato y J. A. López Pina (Eds.), IV Symposium de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (pp 143-147). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Hernández Moreno, J. (1987). Estudio sobre el análisis de la acción de juego en los deportes de equipo: Su aplicación al baloncesto. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
  • Hernández, L. (1992). Técnica. En Voleibol. Madrid: Federación Española de Voleibol Comité Olímpico Español.
  • Lago, C. y Anguera, M. T. (2003). Utilización del análisis secuencial en el estudio de las interacciones entre jugadores en el fútbol de Rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 27-37.
  • Martínez Arias, R. (1995a). Teoría de la generalizabilidad (I): Conceptos básicos. Estudios G.: Modelos de efectos aleatorios. En R. Martínez Arias. Psicometría. Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
  • Martínez Arias, R. (1995b). Teoría de la generalizabilidad (II): Otros diseños. Estudios D. Coeficientes de generalizabilidad. En R. Martínez Arias. Psicometría. Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
  • Mosher, M. (1993). El bloqueo en el juego femenino. En Canadian Volleyball Association (Ed.), Coaches Manual; Level 4 (pp. 3-22). Gloucester. Notario.
  • Neville, W. (1994). Block. En Serve it up. Volleyball for life. Mountain View, CA: Mayfield. Publishing Company.
  • Olmedilla Zafra, A., Lozano Martínez, F. J. y Ortín Montero, F. J. (2003). La utilización de registros para la mejora del comportamiento táctico en deportes de equipo. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 95-106.
  • Salas Santandreu, C., Palou Torrentó, N. y Schelling i del Alcazar, X. (2004). Análisis comparativo de las acciones defensivas de primera línea en el voleibol masculino. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 77, octubre http://www.efdeportes.com/efd77/voley.htm [Consulta: 2 de abril de 2008].
  • Sellinger, A. y Ackermann, J. (1985). El voleibol de potencia. Buenos Aires: Confederación Argentina de Voleibol.
  • Ysewijn, P. (1996). Software for Generalizability Studies. Mimeografía.