Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de primero de Medicina de la Universidad del País Vasco

  1. Martínez Cóndor, Daniel
  2. Martínez González, Fernando
  3. Velázquez Miranda, Alexander
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2018

Número: 43

Páginas: 12-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

Objetivo: Conocer la prevalencia y los patrones de consumo de alcohol y tabaco en función del género de los estudiantes de primero de medicina de la Universidad del País Vasco. Materiales y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal mediante cuestionario anónimo autoadministrado basado en la encuesta ESTUDES y en el que se incluye el test AUDIT C y el Índice de dureza de fumar (HSI). Resultados: Muestra de 225 estudiantes (77,8% mujeres), media de edad 18,9 años. El 8,0% nunca ha consumido alcohol, el 80,0% ha consumido bebidas alcohólicas en el último mes y el 46,0% se ha emborrachado en los últimos 30 días. Entre los consumidores en el último mes, el 9,4% bebe todos los fines de semana, el 48,3% es bebedor de riesgo y el 67,2% ha realizado consumos intensivos de alcohol. Por lo que se refiere al tabaco, el 80,9% nunca ha fumado, el 2,2% fuma semanalmente y el 1,8% fuma a diario. No se observan diferencias significativas en función del género, excepto una mayor prevalencia de borracheras en el último año y consumos intensivos de alcohol en los hombres y de consumos de riesgo en las mujeres. Conclusiones: La prevalencia de fumadores es muy baja y muy inferior a la de otros universitarios de España. Por el contrario, las prevalencias de consumo de alcohol son elevadas y similares a las de otros jóvenes de la misma edad, sean o no estudiantes universitarios. Son necesarios programas específicos de prevención del consumo de alcohol y de otras drogas en estudiantes universitarios y particularmente en titulaciones que desempeñan un papel modélico para la población general.

Información de financiación

Se ha utilizado un cuestionario anónimo y autoadministrado basado en la encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias (ESTUDES), que realiza cada dos años el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desde el año 1994. En un primer apartado del cuestionario se reco-gen datos sociodemográficos básicos como sexo y edad de los alumnos. En un segundo apartado se pregunta sobre la frecuencia del consumo de tabaco, edad de inicio y tiempo que llevan sin fumar los estudiantes que lo han dejado, reservando un espacio de pre-guntas sólo para los fumadores diarios, en el que se indaga sobre la cantidad de cigarrillos fumados al día, el grado de dependencia de la nicotina y la etapa de cambio para dejar de fumar. Un tercer apartado interroga so-bre la edad de inicio, frecuencia e intensidad del consumo de bebidas alcohólicas, reser-vando a su vez un espacio específico para consumidores en el último mes, en el que se evalúa la frecuencia de consumo durante los fines de semana y la prevalencia de los consumos de riesgo e intensivos de alcohol.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, M.J.; Huizi, X.; Barandiarán, M.; Zupiria, X. y Uranga, M. (2007). Evolución de los hábitos de consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica, 17(2), 63-70.
  • Barrueco, M.; Ziehe, K.; Arribas, V.; Mirón, J.A.; Alonso-Sardón, M.; Varela, G.; Jiménez, M. y González, R. (2012). Influenciade la formación impartida en las Facultades de Medicina en las aptitudes y actitudes de sus alumnos en tabaquismo. Prevención del Tabaquismo, 14(4), 145-7.
  • Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre drogas.
  • Carbia, C.; Corral, M.; García, L.M.; Cadaveira, F. y Caamaño-Isorna, F. (2016). Early alcohol use and psychopathological symptoms in university students. Psicothema, 28(3), 247-52.
  • Castro, J.Y.; Abellán, J.; Leal, M.; Gómez P.; Ortín, E.J. y Abellán, J. (2014). Estilos de vida relacionados con el riesgo cardio-vascular en estudiantes universitarios. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis,26(1), 10-16.
  • Committee on National Alcohol Policy and Action (CNAPA). (2014). Action plan on youth drinking and on heavy episodic drinking (binge drinking) (2014-2016). Committee on National Alcohol Policy and Action.
  • Cortés, M.T.; Espejo, B.; Martín, B. y Gómez, C. (2010). Tipologías de consumidores de alcohol dentro de la práctica del botellón en tres ciudades españolas. Psicothema, 22(3), 363-8.
  • Cortés, M.T.; Climent, B.; Flórez, G.; Torrens,M.; Giménez, J.A.; Espandian, A.; Rossi, P.; Espert, R. y Gadea, M. (2013). Consecuencias bio-psicosociales derivadas del consumo agudo y crónico del alcohol. En: Pascual, F.; Guardia. J.; Pereiro, C. y Bobes, J. editores. Alcoholismo. Guía de intervención en el trastorno por consumo de alcohol. Guías clínicas Socidrogalcohol basadas en la evidencia científica. Madrid: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, Alcoholismo y las otras Toxicomanías.
  • Cortés, M.T.; Giménez, JA.; Motos, P. y Cadaveira F. (2014). The importan-ce of expectations in the relationship between impulsivity and binge drinking among university students. Adicciones,26(2), 134-45.
  • Espejo, B.; Cortés, M.T.; Martín, B.; Gimé-nez J.A. y Gómez, C. (2012). Traits that define the different alcohol intensive consume type during the practice of “botellón”. The Spanish Journal of Psychology, 15(1), 256-64.
  • García, M.A.; Novalbos, J.P.; Martínez, J.M. y O ́Ferrall, C. (2016). Validación del test para la identificación de trastornos por uso de alcohol en población universitaria: AUDIT y AUDIT-C. Adicciones28(4), 194-204.
  • Garrido, I.; Bugarín, R. y Machín, A.J. (2016). Consumo de drogas en estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica, 26(3),174-80.
  • Gómez, M.L. y Gómez, R. (2001). Valoración del consumo de alcohol en estudiantes de derecho y de medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Semergen, 27(7), 339-47.
  • González, S.; Bennasar, M.; Pericás, J.; De Pedro, J.E.; Aguiló, A. y Bauzá, M.L. (2008). Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos. Enfermería Clínica,18(5), 245-52.
  • Gutiérrez, E.; Rejas, J.; Criado, P.; Campo, E.P.; Brenas, M.T. y Martín, N. (2015). Impacto del consumo de tabaco sobre la mortalidad en España en el año 2012. Medicina Clínica, 145(12), 520–5.
  • Henríquez, P. y Doreste, J.L. (1996). Hábito tabáquico. Prevalencia y actitudes en estudiantes de ciencias de la salud. Atención Primaria, 18, 436-41.
  • Henríquez, P.; Alonso, J.L.; Beltrán, R. y Doreste, J.L. (2000). Tabaquismo en Gran Canaria. Consumo y actitudes en adolescentes. Gaceta Sanitaria, 14(5), 338-45.
  • Heras, A.; García, C.; Hernández, M.C.; Ballestín, N. y Nebot, M. (1997). Tabaquismo en los estudiantes de enfermería de Cataluña: hábito, actitudes y conocimientos. Gaceta Sanitaria, 11,267-73.
  • Hernández, O.; Font, S. y Gras, M.E. (2015). Policonsumo de drogas y su relación con el contexto familiar y social en jóvenes universitarios. Adicciones, 27(3),2015-13.
  • International Union Against Cancer. (1984). Guidelines on smoking cessation. Kunze,M. y Wood M. Editors. Geneva. International Union Against Cancer.
  • Jiménez-Muro, A.; Beamonte, A.; Marque-ta, A.; Gargallo, P. y Nerín, I. (2009). Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones,21(1), 21-28.
  • Ledo, M.T.; De Luis, D.A.; González, M.; Izaola, O.; Conde, R. y Aller, R. (2011). Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutrición Hospitalaria, 26(4), 814-8.
  • López, M.J.; Santín, C.; Torrico, E. y Rodríguez, J.M. (2003). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicología y Salud,13(1), 5-17.
  • Lucena, V.; Ruíz, R.; Pino, M.J. y Herruzo, J.(2013). Consumo de alcohol, tabaco y psicofármacos en jóvenes universitarios y no universitarios. Psicología Conductual, 21(1), 123-36.
  • Martín, E.; Barón, F.J.; Rubio, L.O.; Pavía, J.; Miranda, J. y Santos, I.M. (2011). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad de Málaga. Trastornos Adictivos, 13(4):160-6.
  • Martínez, A.; Balanza, S.; Leal, M.; Martínez, A.; Conesa, C. y Abellán, J. (2010). Influencia del género en los estilos de vida que se asocian a enfermedades vasculares en Universitarios. Hipertensión y Riesgo Vascular, 27(4), 138-45.
  • Martínez, E.; Martínez, F.; Ruíz, G.; Ceballos, N.; Álvarez, A.; Páez, S. y García, W. (2016). Consumo de tabaco y otras variables relacionadas con el tabaquismo en estudiantes de enfermería. Prevención del Tabaquismo, 18(1), 12-21.
  • Mas, A.; Nerín, I.; Barrueco, M.; Cordero, J.; Guillén, D.; Jiménez-Ruíz, C. y Sobradillo, V. (2004). Consumo de tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España. Archivos de Bronconeumología, 40(9), 403-8.
  • Merchán, A.; Ribeiro, B.R. y Alameda, J.R.(2014). Hábitos de consumo de drogas y percepción sobre los efectos en salud y rendimiento académico en estudiantes de Psicología en la Universidad de Huelva. Revista Española de Drogodependencias, 39(2), 59-73.
  • Míguez, M.C. y Becoña, E. (2009). El consumo de tabaco en estudiantes de Psicología a lo largo de 10 años. Psicothema,21(4), 573-8.
  • Miquel, L.; Rodamilans, M.; Giménez, R.;Cambras, T.; Canudas, A.M. y Gual, A.(2015). Evaluación del consumo de riesgo de alcohol en estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia. Adicciones, 27(3), 190-7.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016a). Informe 2016. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTU -DES) 1994-2014. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para el Plan nacional sobre drogas.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016b). ESTUDES 2014/2015.Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para el Plan nacional sobre drogas.
  • Molina, A.J.; Varela, V.; Fernández, T.; Martín, V.; Ayán, C. y Cancela, J.M. (2012). Hábitos no saludables y práctica de actividad física en estudiantes universitarios españoles: papel del género, perfil académico y convivencia. Adicciones,24(4):319-28.
  • Moreno, E.; Gil, J. y Blanco, J.L. (2006). Hábitos y creencias de salud en médicos y estudiantes de Medicina. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(1), 99-110.
  • Mota, N.; Álvarez, R.; Corral, M; Rodríguez,S.; Parada, M.; Crego, A.; Caamaño-Isorna, F. y Cadaveira, F. (2010). Risky alcohol use and heavy episodic drinking among Spanish University students: a two-year follow-up. Gaceta Sanitaria,24(5), 372-7.
  • Moure, L.; Caamaño-Isorna, F.; Doallo, S.;Juan-Salvadores, P.; Corral, M.; Rodríguez, S. y Cadaveira F. (2014). Heavy drinking and alcohol-related injuries in college students. Gaceta Sanitaria,28(5), 376-80.
  • Nerín, I.; Guillén, D.; Mas, A. y Crucelaegui,A. (2004). Evaluación de la influencia que ejerce la facultad de medicina en los futuros médicos respecto al tabaquismo. Archivos de Bronconeumología,40(8), 341-7.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (1979). Comité de expertos de la OMS en la lucha antitabáquica. Lucha contra el tabaquismo epidémico. Serie de informes técnicos, nº 636. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS).(2012). European action plan to reduce the harmful use of alcohol 2012–2020.Copenhague: World Health Organization. Regional Office for Europe.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS).(2013). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2013. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS).(2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. Cumplimiento de las nueve metas mundiales relativas a las enfermedades no transmisibles: una responsabilidad compartida. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Roncero, C.; Egido, A.; Rodríguez, L.; Pérez, J.; Collazos, F. y Casas, M. (2015). Consumo de drogas entre los estudiantes de medicina: Una revisión de la literatura 1988-2013. Actas Españolas de Psiquiatría, 43(3), 109-21.
  • Royal College of Physicians. (1977). Tobacco or health. London: Pitman Medical.
  • Ruiz, F. y Ruiz, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350-9.
  • Sánchez, L. (2002). Consumo de alcohol en la población juvenil. Adicciones,14(Supl.1), 99-113.
  • Scholz, A.; Navarrete, E.M.; García, M.;Giménez, D.; González, S.; Valera, D.;Torres, L. y Vioque, J. (2016). Alcohol consumption and Mediterranean diet adherence among health science students in Spain: the DiSA-UMH Study. Gaceta Sanitaria, 30(2), 126–32.
  • Tejero, A. y Trujols, J. (1998). El modelo transteórico de Prochaska y Di Clemente. En: Graña, J.L. editor. Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Debate.
  • Toquero, F. y Zarco, J, coordinadores. (2006). Guía de buena práctica clínica en el abordaje del tabaquismo . Madrid: Organización Médica Colegial y Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • U.S. Department of Health, Education, and Welfare Public Health Service. (1964). Smoking and health. Report of the Advisory Committee of the Surgeon General of the Public Health Service. Publication nº 1103.Rockville: Public Health Service.
  • Vázquez, F.L.; Blanco, V. y López, M. (2006). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en futuros profesionales de la salud. Revista Española de Drogodependencias, 31(1), 93-105.
  • Vázquez, F.L.; Blanco, V. y Torres, A. (2008). Patrones de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes universitarios. Psicología conductual , 16(1),37-53.
  • Zaldívar, F.; López, F.; García, J.M, y Molina, A. (2011). Consumo autoinformado de alcohol y otras drogas en población universitaria española. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,9(23), 113-32.