Reseña histórica sobre las llamadas terapéuticas biológicas en psiquiatría

  1. Pacheco Yáñez, Luis
  2. Padró Moreno, Daniel
  3. Dávila Wood, Wendy
  4. Álvarez de Ulate Unibaso, Sofía
  5. Gómez de Maintenant de Cabo, Pablo
Aldizkaria:
Norte de Salud Mental

ISSN: 1578-4940

Argitalpen urtea: 2015

Zenbakien izenburua: Junio 2015

Alea: 13

Zenbakia: 52

Orrialdeak: 89-99

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Norte de Salud Mental

Laburpena

Los autores realizan una revisión histórica, desde el siglo XVI pero centrada en el siglo XX, sobre la época en fueron descubiertas las principales terapéuticas biológicas describiendo, a su vez, la manera en que dichas terapéuticas fueron introducidas en el arsenal de los sucesivos tratamientos para las patologías mentales.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Berrios G. Prólogo. En: Historia de la Psicofarmacología (F. López-Muñoz y C. Álamo, Directores). 3 vols. Médica Panamericana. Buenos Aires; Madrid. XVII-XXVIII. 2006.
  • Segarra J. Historia de la Psiquiatría. Orígenes de la depresión. Edit. Mediscrit. Lab. Organón. Barcelona. 1997.
  • Rush B. Medical inquiries and observations upon the diseases of the mind. 4ª ed. John Grig, edit. Philadelphia. 1830.
  • Le Roy. La medicina curativa o la purgación. 5ª ed. Oficina de José Ferrer de Orga. Valencia. 1828.
  • Mitchell PB, Kirkby KC. Las terapias biológi- cas antes de la introducción de los modernos psicofármacos. En: Historia de la Psicofarmacología (F. López-Muñoz y C. Álamo, Directores). Vol. II. Médica Panamericana. Buenos Aires; Madrid: 901-926. 2006.
  • Shorter E. Historia de la Psiquiatría. Desde la época del manicomio a la era de la fluoxetina. Ed. Médicas. S.L. Esplugues de Llobregat. 1999.
  • Villasante O. La malarioterapia en el tratamiento de la parálisis general progresiva; primeras experiencias en España. En: La Medicina ante el nuevo milenio: Una perspectiva histórica. (J Martínez-Pére, I Porras, P Samblás, M del Cura, Coordinadores). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. 177-193. 2004.
  • Postel J, Quétel C. Historia de la Psiquiatría. Fondo de Cultura Económica. México. 1987.
  • Kauffman Doig, F. Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 2. Ediciones PEISA. Lima. 2002.
  • Rojas DR y Outes M. Egas Moniz. En el cincuentenario del premio Nobel a la leucotomía prefrontal. Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 1999; 8, 2:135-140.
  • Thompson C. Los orígenes de la Psiquiatría moderna. Lab. Beecham. Ancora S.A. Barcelona. 1991.
  • Rudorfer MV, Henry ME, Sackeim HA. Electroconvulsive therapy. En: Psychiatry. 2ª ed. (Tasman A, Kay J, Lieberman JA, editores). John Wiley & Sons Ltd. Chichester. U.K. 2003: 1865–1901.
  • Menchón JM y Pons A. Historia de la TEC. En: Rojo JE y Vallejo J. Terapia electroconvulsiva. Masson-Salvat. Barcelona: 9-23.1994
  • Fink M. Ladislas J Meduna, M.D. 1896–1964. Am J Psychiatry 1999;156, 11:1807-1807.
  • Endler NS. The origins of electroconvulsive therapy (ECT). Convulsive Therapy. 1988; 4,1: 5-23.
  • García-Amador M, Pigem JR, Bernardo M. Historia de la terapia electroconvulsiva y sus nexos con la psicofarmacología. En: Historia de la Psicofarmacología (F. López-Muñoz y C. Álamo, Directores). Vol. III. Médica Panamericana. Buenos Aires; Madrid. 1507-1524.2006.
  • Amorth G, Rodari P. El último exorcista. Mi batalla contra Satanás. Ed.San Pablo. Madrid. 2012.
  • Giné y Partagás J. Tratado teórico-práctico de Frenopatología. 1ª ed. Moyá y Plaza. Madrid. 1876.
  • Shorter E, Healy D. Shock Therapy. A history of electroconvulsive treatment in mental illness. Rutgers University Press. N.B. New Jersey. USA. 2007.
  • Wortis SB, Shaskan D, Impastato D, Almansi R. Brain metabolism, VIII The effects of electric shock and some newer drugs. Am J Psychiatry. 1941;98,3: 354-359.
  • Ruiz Franco, JC. El metilfenidato, una droga de moda (I, II y III). Disponible en: http://www. drogasinteligentes.com/metilfenidato3.html
  • Alguacil LF, Pérez-García C, Morales L. Fármacos estimulantes del sistema nervioso central. En: Historia de la Psicofarmacología. (F. López-Muñoz y C. Alamo, Directores). Vol. II. Médica Panamericana. Buenos Aires; Madrid. 927-942. 2006.
  • Medrano Albéniz J. Mogens Schou (1918– 2005) y el litio. Norte de Salud Mental. 2006; 26: 82–88.
  • Medrano Albéniz J. Las bodas de diamante de la clorpromazina. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2012; 32,116: 851-866.
  • Clervoy P, Rafizadeh-Kabe JD. Antipsicóticos (II). La clorpromazina y el origen de los fár- macos antipsicóticos: de los antihistamínicos a las fenotiazinas. En: Historia de la Psicofarmacología (F. López-Muñoz y C. Alamo, Directores). Vol. II. Médica Panamericana. Buenos Aires; Madrid. 631-650.2006.
  • Fangmann P, Assion Hans-Jorg. Antidepre- sivos (II). La imipramina y el origen de los fármacos antidepresivos: de los antihistamínicos a los antidepresivos heterocíclicos. En: Historia de la Psicofarmacología. (F. LópezMuñoz y C. Álamo, Directores). Vol. II. Médica Panamericana. Buenos Aires; Madrid. 701- 717.2006.
  • Möller Hans-Jürgen. Antidepresivos (I). De las drogas antituberculosas a los antidepresivos hidrazídicos y otros Imao. En: Historia de la Psicofarmacología (F. López-Muñoz y C. Álamo, Directores). Vol. II. Médica Panamericana. Buenos Aires; Madrid. 681-699.2006.
  • Nuss P, Sanger D. Ansiolíticos (II). La conso- lidación de la era ansiolítica: el desarrollo y la introducción clínica de las benzodiacepinas. En: Historia de la Psicofarmacología (F. López-Muñoz y C. Alamo, Directores). Vol. II. Médica Panamericana. Buenos Aires; Madrid: 807-824. 2006.
  • Wong DT, Perry KW, Frank P. Bymaster FP. The discovery of fluoxetine hydrochloride (Prozac). Nature Reviews. 2005;4: 764-774.
  • Goldacre B. Mala Farma. Espasa Libros, SLU. Barcelona. 2013.
  • Kramer P. Escuchando al Prozac. Seix Barral. Barcelona 1994.
  • Pascual-Leone A, Tormos-Muñoz JM. Estimulación magnética transcraneal: fundamentos y potencial de la modulación de redes neurales específicas. Rev Neurol. 2008; 46 (Supl 1): S3-S10.
  • Calvo-Merino B, Haggard P. Estimulación magnética transcraneal. Aplicaciones en neurociencia cognitiva. Rev Neurol. 2004; 38,4: 374-380.