Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en obesos y no obesos: características clínicas, polisomnográficas y metabólicas

  1. Elena Martínez Cuevas
  2. Carmen Muñoz Peláez
  3. Estrella Ordax Carbajo
  4. Ana Isabel Navazo Eguia
  5. Lourdes Martín Viñe
  6. Aranzazu Prieto Jimeno
  7. María Luz Alonso-Álvarez
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2021

Volumen: 95

Número: 3

Páginas: 147-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ANPEDI.2020.07.030 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Introducción El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) y la obesidad infantil son dos entidades con alta prevalencia que constituyen un problema de salud pública. Objetivo Analizar la interacción entre ambas, comparando grupos de niños que presentaban o no ambas condiciones. Pacientes y metodología Estudio prospectivo en niños (3-14 años), remitidos a la «Unidad Multidisciplinar de Sueño» por sospecha de SAHS, entre el 1/11/2015 y el 1/08/2017. Se evaluaron los siguientes parámetros: antropometría, síntomas, tensión arterial, exploración otorrinolaringológica, polisomnografía (PSG nocturna) y estudio analítico. Resultados Se valoraron 67 niños, 64% no obesos y 36% obesos. Se observó que los obesos tenían más edad (p< 0,001), dormían menos horas (p = 0,028), realizaban menos ejercicio físico (p = 0,029), comían menos en comedor escolar (p = 0,009), tenían menor eficiencia del sueño y presentaban valores alterados en el metabolismo hidrocarbonado y lipídico. Los niños que presentaban SAHS tenían menor edad (p = 0,010), un mayor porcentaje de somnolencia diurna (p = 0,001) y respiración bucal (p = 0,006), mayor percentil de tensión arterial diastólica (p = 0,019) y menor IGF-1 (p = 0,003) que los que no presentaban SAHS. La comparación de los grupos de SAHS no obesos frente SAHS obesos, reveló que los primeros eran de menor edad (p = 0,010), roncaban más (p = 0,012), tenían mayor severidad del SAHS (IAH 13,1 vs. 5,4, p = 0,041) y mayor GOT (p≤0,001) y en el segundo grupo, se objetivó que dormían menos horas (p = 0,038) y mostraban valores mayores de glucosa (p = 0,039), insulina (p< 0,001) y HOMA (p< 0,001). Conclusión El comportamiento del SAHS es diferente en los niños con y sin obesidad, presentando diferencias en la edad, características clínicas, severidad del SAHS y alteraciones metabólicas. Los niños con diagnóstico de SAHS tienen mayor percentil de tensión arterial diastólica. La obesidad conlleva una peor calidad de sueño y alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado y lipídico.