Factores asociados al desgaste profesional en los trabajadores del soporte vital básico del País VascoUn estudio cualitativo
ISSN: 0465-546X, 1989-7790
Argitalpen urtea: 2012
Alea: 58
Zenbakia: 229
Orrialdeak: 294-302
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Medicina y seguridad del trabajo
Laburpena
Objetivos: Identificar factores de riesgo de desgaste profesional percibidos por los técnicos en emergencias sanitarias de las unidades de soporte vital básico del País Vasco. Metodología: Investigación cualitativa realizada mediante análisis de discurso en ocho entrevistas individuales a trabajadores del soporte vital básico con puntuaciones compatibles con afectación por desgaste profesional en el Inventario de Burnout de Maslach. Las variables estructurales tenidas en cuenta para la elección de los participantes fueron la antigüedad profesional (superior o inferior a 10 años) y el centro de trabajo. Resultados: Los trabajadores presentan disconformidad con la actual estructura organizacional del sistema de emergencias y falta de proyección y reconocimiento de su rol profesional. Además manifiestan un progresivo distanciamiento afectivo para con los pacientes, con quienes ha aumentado el número de enfrentamientos debidos a dificultades de entendimiento causadas por situaciones de inadecuación del uso de los recursos asistenciales. Conclusiones: La estructura de organización del sistema de emergencias, el trato con el paciente y su familia y la situación profesional del técnico en emergencias son percibidos como elementos clave predisponentes de desgaste profesional.
Erreferentzia bibliografikoak
- Sterud, T, Ekeberg, Ø, Hem, E. (2006). Health status in the ambulance services: a systematic review. BMC Health Serv Res.. 6. 82
- Alexander, DA, Klein, S. (2001). Ambulance personnel and critical incidents. Br J Psychiatry. 178. 76-81
- Van Der Ploeg, E, Kleber, RJ. (2003). Acute and chronic stressor among ambulance personnel: predictors of health symptoms. JOEM. 60. 40-46
- Bennett, P, Williams, Y, Page, N, Hood, K, Woollard, M. (2004). Levels of mental health problems among UK emergency ambulance workers. Emerg Med J.. 21. 235-236
- Gil Monte, PR. (1991). Una nota sobre el concepto de burnout, sus dimendiones y estrategias de afrontamiento. Informació psicológica. 46. 4-7
- Ballesteros Peña, S, Lorrio Palomino, S, Rollán Vallejos, J. (2012). Desgaste profesional en los trabajadores del Soporte Vital Básico del País Vasco. Emergencias. 24. 13-18
- Taylor, SJ, Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona.
- González Rodríguez, VM, González Correales, R, de la Gándara Martín, JJ. (2004). El médico con burnout: Conceptos básicos y habilidades prácticas para el médico de familia. 1. IMC. Madrid.
- Seisdedos, N. (1997). Manual MBI: Inventario Burnout de Maslach. Ediciones TEA. Madrid.
- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Boletín Oficial del Estado. 43088-43099
- Fernández de Sanmamed, MJ. (1999). Métodos y técnicas cualitativas en la investigación en atención primaria (editorial). Aten Primaria. 23. 453-4
- Faltermaier, T. (1997). Why public health research needs qualitative approaches: Subjects and methods in change. Eur J Public Health. 7. 357-63
- Flanagan, NA, Flanagan, TJ. (2002). An analysis of the relationship between job satisfaction and job stress in correctional nurses. Res Nurs Health. 25. 282-94
- Miret, C, Martínez Larrea, A. (2010). El profesional en urgencias y emergencias: agresividad y burnout. Anales Sis San Navarra. 33.
- Aranaz Andrés, JM, Martínez Nogueras, R, Gea Velázquez de Castro, MT, Rodrigo Bartual, V, Antón García, P, Gómez Pajares, F. (2006). ¿Por qué los pacientes utilizan los servicios de urgencias hospitalarios por iniciativa propia?. Gac Sanit.. 20. 311-5
- Lubrańska, A. (2011). Organizational climate and burnout síndrome. Med Pr.. 62. 623-31
- Della Valle, E, De Pascale, G, Cuccaro, A, Di Mare, M, Padovano, L, Carbone, U. (2006). Burnout: rising interest phenomenon in stressful workplace. Ann Ig.. 18. 171-7
- Roth, SG, Moore, CD. (2009). Work-family fit: the impact of emergency medical services work on the family system. Prehosp Emerg Care. 13. 462-8
- Regehr, C, Dimitropoulos, G, Bright, E, George, S, Henderson, J. (2005). Behind the brotherhood: rewards and challenges for wives of firefighters. Family Relations. 54. 423-35
- (24 d). Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado.
- Zambrano Plata, GE. (2006). Estresores en las unidades de cuidado intensivo. Aquichan. 6. 156-169
- Simón García, MJ, Blesa Malpica, AL, Bermejo Pablos, C, Calvo Gutierro, MA, Gómez De Enterría Pérez, C. (2005). Estresores laborales y satisfacción en la enfermería de una unidad de críticos. Enferm Intensiva. 16. 3-14
- Alonso Pérez de Ágreda, JP, Febrel Bordejé, M, Huelin Domeco de Jarauta, J. (2000). Factores asociados a la derivación inadecuada entre atención primaria y especializada: estudio cualitativo en médicos de atención primaria. Gac Sanit. 14. 122-130
- Deckard, G, Meterko, M, Field, D. (1994). Physician burnout: an examination of personal, professional, and organizational relationships. Med Care. 32. 745-5