Vía intraósea, alternativa a la vía periférica

  1. Sandra Onrubia Calvo 1
  2. Ainara Carpio Coloma 1
  3. Amaia Hidalgo Murillo 1
  4. Naiara Lago Díaz 1
  5. Gorane Muñoz Kaltzakorta 1
  6. Irene Periáñez Serna 1
  1. 1 Hospital Galdakao–Usansolo (HGU). Osakidetza. (Galdakao-Bizkaia-España)
Revista:
Nuberos científica

ISSN: 2173-822X

Año de publicación: 2012

Volumen: 1

Número: 6

Páginas: 24-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nuberos científica

Resumen

Considerado el acceso vascular intraóseo alternativo a la vía periférica en las normas publicadas en 2005 de la ERC (European Resuscitation Council) dentro de la secuencia de Soporte Vital Avanzado. Analizar la documentación científica sobre la vía intraósea en situación de urgencia vital. Poner de manifiesto la creciente importancia del uso de la vía intraósea en el manejo del paciente crítico por enfermería. Establecer cuidados de enfermería según el marco conceptual de la metodología enfermera. Se consultaron artículos de la literatura científica médica y de enfermería relacionados con el acceso vascular intraóseo entre los años 1922 y 2009. Para ello se revisaron las siguientes bases de datos: Cinhal, Uptodate, Doyma, Scielo, Google Académico, Cochrane, Pubmed. La vía intraósea constituye una vía de acceso rápida, fácil y eficaz al sistema vascular. Su utilidad está indicada cuando en situaciones de extrema urgencia se tarda mucho en canalizar una vía periférica. La zona más adecuada para su inserción es la porción proximal y porción distal de la tibia. Permite la administración de líquidos, electrolitos y fármacos comparable a la vía venosa. Las complicaciones son escasas, siendo la más grave el síndrome compartimental. Además de ser una vía alternativa para la perfusión de sustancias y fármacos en el torrente circulatorio, sirve como lugar de acceso al sistema vascular para la toma de muestras con fines de estudios de laboratorio. Las complicaciones suelen ser raras y las contraindicaciones escasas. La vía intraósea es un acceso venoso rápido, temporal, de fácil aprendizaje y colocación y de escasas complicaciones. El estudio sistematizado de esta técnica mejoraría la evidencia científica existente sobre la infusión intraósea.

Referencias bibliográficas

  • Orgiler P, Navarro JM, De Haro S. La vía intraósea. Cuando las venas han desaparecido. Enferm. Intensiva. 2001; 12 (I): 31-40.
  • Fernández J. Acceso intraóseo en pediatria: Estado del arte.
  • García N, Cepeda JM.Vía intraósea en enfermería de emergencias. Rev. Enferm CyL. 2009; Vol 1 – Nº2. 48-56.
  • Drinker CK, Drinker KR. The circulation in the mammalian bone marrow. 1922; 62:1-92.
  • Álvarez MA, Li MS, Gutiérrez R. Manual para la canalización venosa por vía intraósea. Correo Científico Médico de Holguin. 2001; 5(1). Disponible en: http:// www.cocmed.sld.cu/no51/n51rev1.htm.
  • AHA. Guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. 2005; 112:IV-58-IV-66.
  • Clem M, Tierney P. Intraosseous infusions via the calcaneus. Resuscitation. 2004; 62 (1):107-12.
  • Carrillo A, Lopez – Herce J. Canalización intraósea. An pediatr Contin. 2003; 1 (1):38-41.
  • Casal MC, Carmona JV. Vía intraósea. Ultimas recomendaciones del Comité Europeo de Resucitación (ERC).Enfermería integral. 2007; 17 -19.
  • Luck RP, Haines C, Mull CC. Intraosseous access. J Emerg Med. 2010;39(4):468-75.
  • ReadesR, Studnek J, Garret JS, Vandeventer S, Blackwell T. Comparison of first- attempt success between tibial and humeral intraosseous insertions during out- of- hospital cardiac arrest. Prehospital Emergency Care. 2011; 15:278-281.
  • Melé J, Nogué R. La vía intraósea en situaciones de emergencia: revisión bibliográfica. Emergencias. 2006; 18: 344-353.